- Más de 70.000 personas en el mundo viven con fibrosis quística.
- 1 de cada 2.500 a 3.500 nacidos vivos tienen esta enfermedad. En Colombia, la región Centro Oriente, tiene la tasa más alta de portadores para el país, 1 de cada 58 personas.
Hoy 8 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Fibrosis Quística, una enfermedad crónica y hereditaria, que afecta principalmente a los pulmones y en menor medida al páncreas, hígado e intestino. Es común en los niños y adultos jóvenes.
Los pacientes con fibrosis quística tienen serios problemas en las vías respiratorias, provocando la acumulación de moco espeso, obstrucciones y con ello infecciones, lo que lleva a complicaciones a corto y largo plazo.
Los signos y síntomas de la fibrosis quística varían según la gravedad de la enfermedad. Es posible que algunas personas no experimenten síntomas hasta la adolescencia o la edad adulta.
Algunos de sus síntomas son:
- Tos persistente que produce moco espeso
- Sibilancia.
- Intolerancia al ejercicio.
- Infecciones pulmonares recurrentes.
- Fosas nasales inflamadas o congestión nasal.
- Sinusitis recurrente.
- Heces grasosas y con mal olor.
- Poco aumento de peso y crecimiento.
- Obstrucción intestinal, particularmente en recién nacidos (íleo meconio).
- Estreñimiento crónico o severo.
En Colombia, existe una entidad que apoya a las personas que tienen esta enfermedad, se llama Fundación Colombiana para la Fibrosis Quística, su finalidad es darle acceso a cada niño que nace con FQ a un diagnóstico oportuno y tratamiento eficaz.

