Aprende sobre la diferencia entre rehabilitación  física y actividad física.

Elaborada por: Marcela Orozco.

Fisioterapeuta – Clínica Diagnóstica Especializada VID.

¿Cuál es la principal diferencia entre la actividad física y la rehabilitación  física?

La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos  esqueléticos, con el consumo de energía que esto trae.Esto quiere decir que la actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso el tiempo de ocio, por eso las actividades más comunes son caminar, montar en bicicleta, practicar deportes y actividades recreativas.

La  actividad física ayuda a prevenir las enfermedades no transmisibles como las cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, diabetes, entre otras.

La rehabilitación física es el conjunto de medidas que ayudan a las personas que presenten una discapacidad, a alcanzar y mantener un funcionamiento  de su cuerpo óptimo con su entorno. Es decir, hace que la persona con alguna discapacidad física, vuelva a poner en práctica  sus habilidades o encontrar nuevas formas de hacer las cosas que hacía antes de padecer una patología.

¿Cómo se determina si una persona necesita ejercicios o terapia física?

La actividad física:  la  necesita todo ser humano o ser vivo, el sedentarismo  no está recomendado para nadie, siempre debemos  separar un espacio del día para oxigenar nuestro cuerpo y nuestra mente,  ya  sea  yendo a un gimnasio, a nadar, a caminar o a montar en bicicleta. Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar enfermedades como la hipertensión arterial, los accidentes cerebrovasculares, a mantener un peso corporal saludable y mejorar la salud mental.

La rehabilitación física: es para todas las personas que han perdido capacidades físicas que necesitan para su vida diaria. Ten claro que, el objetivo de esta terapia es ayudar a que recupere la independencia en ciertas actividades que ya perdió por la enfermedad o lesión.

¿Cuáles son los principales objetivos de la actividad física y la terapia física?

La actividad física contribuye a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Además, la actividad física reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad, y mejora las habilidades de razonamiento, aprendizaje y juicio.

La rehabilitación física tiene como objetivos:

  • Disminuir dolor.
  • Disminuir la inflamación.
  • Mejorar amplitud de movilidad articular.
  • Disminuir retracciones.
  • Recuperar y aumentar la fuerza muscular.
  • Mejorar la marcha.
  • Mejorar la propiocepción y el equilibrio.
  • Mejorar las actividades básicas cotidianas.
  • Mejorar las actividades de la vida diaria.

¿Cómo se ajusta el enfoque de la terapia física a las necesidades de cada paciente?

Todo depende de la patología que se vaya a rehabilitar,  del  paciente, de su edad, las capacidades físicas y mentales, la forma en cómo el paciente lleve su vida y su entorno. 

¿Qué tipo de profesionales proporcionan terapia física y quiénes son los más adecuados para prescribir ejercicios?

Los  fisioterapeutas cumplen con los requisitos para evaluar las manifestaciones neurológicas y la calidad del movimiento, el tono muscular,  la movilidad articular, el dolor, el equilibrio y la propiocepción. 

La actividad física, la debe prescribir un educador físico o profesional en deporte o si el caso lo requiere, un deportólogo.

¿Cómo se evalúa la efectividad del ejercicio y la terapia física?

La evaluación siempre va a depender de las metas que te hayas puesto, tanto en la parte de rehabilitación como en la de ejercicio, siempre tendremos unos objetivos que cumplir y, dependiendo del logro de estos,  se mira la efectividad del tratamiento o de la actividad física.

¿En qué momento se recomienda a una persona combinar el ejercicio y la terapia física?

La actividad física  se debe  comenzar cuando los objetivos de la rehabilitación se hayan cumplido,  debe ser un empalme  muy suave, el  cual debe seguir las pautas de los profesionales y tener el respeto por cada uno de estos.  El fisioterapeuta debe dar el consentimiento de cuando el paciente puede comenzar con esfuerzos más grandes  y explosivos, y así se va llevando al paciente a soltar la terapia y adentrarse más en la actividad física.

¿Cuáles son los principales riesgos asociados con el ejercicio y la terapia física?

En el ejercicio están las lesiones por mala técnica, sobreentrenamiento o accidentes durante la ejecución del deporte.

En la terapia tenemos la posibilidad de comenzar a trabajar  con un mal diagnóstico y también se puede presentar la sobrecarga al paciente.

¿Cuánto tiempo tarda ver los resultados del ejercicio y la terapia física?

Todo  depende  de la intensidad  en que se haga ejercicio, el  tipo de ejercicio y las metas que tenga trazadas el deportista.

La  rehabilitación física depende mucho del tipo de patología y cada paciente tiene su tiempo.

¿Cuál es la mejor opción para personas con problemas de salud crónicos: ejercicio o terapia física?

 Ejercicio supervisado por un profesional.

¿Cómo se relaciona la terapia física con la medicina tradicional?

Siempre van a ir de la mano, los médicos siempre serán los que van a dar un diagnóstico para que los fisioterapeutas trabajemos.

¿Cuál es la importancia de la comunicación entre el paciente y el terapeuta durante la terapia física?

Es muy importante tener una buena comunicación, ya que el paciente siempre estará dando la pauta para ir avanzando en el tratamiento.

¿Cómo se puede prevenir el dolor o las lesiones adicionales durante el ejercicio y la terapia física?

Siempre debe haber un  buen calentamiento y estiramiento antes de hacer actividad física, al finalizar se debe volver a la calma gradualmente y estirar, de igual forma se hace en la terapia.

¿Cuál es la relación entre el ejercicio y la terapia física en la rehabilitación de lesiones?

Durante la  terapia  siempre se van a hacer  ejercicios,  los cuales  irán en aumento,  estos van desde ejercicios pasivos,  pasivos  asistidos,  activos asistidos, activos  con resistencia y se va subiendo la  dificultad. En la  actividad física también  se va subiendo la dificultad pero con ejercicios más fuertes y explosivos.

¿Qué papel juega la edad en la elección entre el ejercicio y la terapia física?

La edad no interesa, es más bien el estado de salud  y las capacidades físicas que el individuo tenga a la hora de practicar una actividad física.

¿Cuáles son las limitaciones del ejercicio en comparación con la terapia física?

Esto depende de cada persona y sus capacidades, en los ejercicios cada persona lo puede hacer a su ritmo y en la terapia física siempre se va a enfocar alguna discapacidad o limitante del paciente.

¿Cuáles son las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo una terapia física eficaz?

La rehabilitación física siempre debe ser realizada por un profesional, quien debe ser muy receptivo y carismático con los pacientes, que logre tener una comunicación muy buena, brinde mucha comprensión y calor humano, pero también  debe ser exigente para llevar  al paciente a la meta propuesta

¿Es posible que una persona realice ejercicios inapropiados que puedan causar daño y, de ser así, cómo se pueden prevenir estos casos?

Sí, por eso siempre debe estar guiado por un profesional  para evitar posibles lesiones.

¿Cómo se puede integrar el ejercicio y la terapia física en la vida diaria para obtener los mejores resultados?

La idea es que el fisioterapeuta siempre enseñe o de un plan casero al paciente, para que cuando este termine el tratamiento, lo continúe en la casa y pueda mezclarlo con el ejercicio cotidiano.

Referencias biográficas

  • Actividades físicas. Organización Mundial de la Salud.

 

Descarga la carta en formato PDF aquí

Abrir chat
¿En qué te podemos ayudar?
Clínica Diagnóstica Especializada VID
Gracias por contactar con la Clínica Diagnóstica Especializada VID. Te recordamos que esta línea de whatsApp se utiliza ÚNICAMENTE para los servicios de teleconsulta, para los otros servicios comunícate a la línea (604) 322 83 00 opc. 3